La Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales, CCONG, es una expresión de la sociedad civil organizada de cuarto nivel, con personería jurídica No. 063 del 26 enero de 1989, que agremia asociaciones, corporaciones, fundaciones y federaciones de ONG. Actualmente, contamos con 10 federaciones departamentales, 6 asociaciones y redes nacionales y 14 ONG nacionales que trabajan en diferentes sectores del desarrollo social y que representan alrededor de 850 ONG del país.
Para el Estado democrático, las Organizaciones de la Sociedad Civil son motores de desarrollo cada vez más visibles, su convergencia con los distintos sectores es evidente y su importancia en la toma de decisión política es una realidad innegable. Por estas razones el Estado en general y el Gobierno en particular tienen como una de sus funciones la de crear un ambiente adecuado para que las OSC puedan hacer efectiva su vocación de contribución al desarrollo sostenible de la nación. Tal como lo establece nuestra Carta Magna en el Título IV –Artículo 103: el Estado debe apoyar “la organización, promoción y capacitación de entes no gubernamentales que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública”
Para fortalecer el trabajo y la labor que desarrollan las Organizaciones se necesita de escenarios de participación plural, interlocución respetuosa y mecanismos de incidencia en política. De tal forma, que se pueda ampliar la legitimidad del sector. Las organizaciones de la sociedad civil requieren autonomía y ambiente propicio que habilite su actuación, en ese sentido se busca lograr un diálogo con el Gobierno actual que reconozca el rol de las organizaciones en el desarrollo del país y que escuche su voz, la cual representa los intereses de las comunidades.
Una sociedad civil fuerte, organizada y capaz, junto con un gobierno accesible y abierto, son condiciones necesarias, pero no suficientes, para la consolidación de una democracia. A la vez, la sociedad civil no puede concebirse sin la existencia de un Estado que proteja la libertad de expresión y asociación, respete la autonomía de las organizaciones y permita la crítica. Por eso, la filosofía del buen gobierno propuesta por la nueva administración no es suficiente; es imprescindible la presencia de un tercer sector fuerte que constantemente exija rendición de cuentas y ejerza crítica constructiva frente al gobierno, con canales de comunicación y coordinación estables entre las organizaciones de la sociedad civil y las entidades públicas.
Una rápida mirada a la situación actual de las organizaciones DE LA SOCIEDAD CIVIL
Lo primero y más característico al respecto es que en el mundo contemporáneo es generalizada la tendencia al individualismo y la disminución del espíritu gregario que empuja a las personas a juntarse con otros y organizarse.
En un estudio exploratorio “Redes y organizaciones sociales en Medellín y su Área Metropolitana”[1] realizado para la Alcaldía de Medellín en el 2008, se concluye sobre el estado de las organizaciones de la sociedad civil lo siguiente:
· Una diversidad del tejido organizativo. Dicha diversidad debe entenderse en varios sentidos: respecto del tipo de organizaciones, su visión del trabajo comunitario, su estructura organizativa, su trayectoria y motivaciones para la organización.
· Se reconoce una dinámica de emergencia de nuevas OSC que plantean retos y transformaciones al tejido organizativo de la ciudad, sus zonas y corregimientos.
· Existen elementos de articulación entre las OSC y los modelos de desarrollo implementados en el país y la ciudad, que en la actualidad generan variantes en sus consignas y demandas.
· Se identifican factores como aquellos relacionados con la gestión de recursos que inciden sobre las formas de relación de las OSC.
· Hay un desgaste manifiesto de las organizaciones sociales alrededor de los procesos de diagnóstico, formación y fortalecimiento de su trabajo. Dicho desgaste más que desconocer lo logrado con ellas, apunta a señalar cómo ha faltado una mayor articulación entre la planeación y la ejecución de acciones que incidan realmente en el fortalecimiento de las OSC.
· Se reconocen aportes significativos alrededor de la participación de las organizaciones ante experiencias de planeación del desarrollo local.
· Existen factores de continuidad y discontinuidad entre la dinámica de las OSC en los niveles rural y urbano. El aislamiento de las primeras se muestra como la variable más significativa.
· Se hacen visibles nuevas dinámicas, de organización social, con resultados variables, que apuntan al análisis de la estrategia de conformación de redes y sus procesos de fortalecimiento.
· Existe un panorama diverso y en parte articulado de las organizaciones para el trabajo en sus comunas; no obstante se requiere el impulso de estrategias de trabajo interorganizativo y un mayor nivel de corresponsabilidad administrativa e institucional.
Estas conclusiones que si bien responden a un municipio en particular se pueden considerar como una tendencia de la situación de las OSC en el país, en razón a que se ha constado que existen niveles bajos de organización y que además, las organizaciones existentes deben reforzar sus capacidades, entre otras cosas, para atraer mayor participación, ejemplo claro de ello es lo que sucede en ciudades como Bogotá y Cali.
Problemas que quiere enfrentar esta política pública
Partiendo del reconocimiento del valor público que tiene la existencia de Organizaciones de la Sociedad Civil fuertes, representativas y dinámicas para la vida económica, social, cultural y política del país y para una gobernabilidad democrática del mismo, algunas instancias representativas de la sociedad civil a partir de consultas realizadas a las propias organizaciones y al conocimiento social y académico construido sobre ellas, han encontrado los siguientes siete problemas, como los más críticos que deben resolverse:
1.1. Existen muy bajos niveles de participación de la ciudadanía en organizaciones sociales.
1.2. Incipiente desarrollo organizacional en las OSC
1.3. Ausencia o bajo desarrollo de OSC en municipios alejados de las grandes urbes
1.4. Bajo reconocimiento del valor de la organización social
1.5. Débil relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil
1.6. Insuficiente capacidad construida entre su membresía para afrontar los retos misionales.
1.7. Deficiente comunicación y acceso a la información
1.8. Débil organización de nivel superior
Marco de acciones de la Política
Para afrontar los problemas antes descritos y para favorecer el fortalecimiento y la capacidad del despliegue de todo el potencial de las OSC, se adoptan los siguientes objetivos e instrumentos de política pública:
1.1. Objetivos
- Contribuir a un ambiente social y cultural que valore la existencia, la acción y la autonomía de las OSC como instrumentos de construcción del desarrollo, de profundización de la democracia y de mejora de las condiciones de la vida de las comunidades.
- Identificar las necesidades y prioridades estratégicas de acción de las OSC, con el fin de acordar agendas comunes entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y establecer áreas de concertación con el Estado y otros actores en pro del desarrollo social.
- Fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad civil, la cual se estructura en dos grandes ejes: la sociedad civil organizada de manera asociativa y su relación con entidades estatales, y la participación ciudadana en sus múltiples formas.
- Fomentar nuevos liderazgos y mejorar las capacidades y la profesionalización del talento humano vinculado a las OSC para la mejor realización de sus propósitos misionales y sus derechos y deberes con la sociedad como es la consolidación del Estado Social de Derecho.
- Cualificar, diversificar y amplificar los sistemas de información, sistematización y divulgación de las acciones de las OSC para potenciar el conocimiento, la interacción y el apoyo muto entre las OSC y potenciar sus capacidades para articularse a los medios de comunicación.
- Potenciar la capacidad investigativa y de producción de conocimientos de los y las integrantes de las OSC.
- Estimular la constitución de asociaciones, federaciones, redes y organizaciones de gremios de profesiones u oficios, organizaciones de base territorial y comunitaria, organizaciones de grupos de población y ONG que promuevan el reconocimiento mutuo, la relación y el apoyo mutuo.
ESTRATEGIAS, LÍNEAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Estrategia 1: Promoción pública y reconocimiento
- Está dirigida a la consecución del primer objetivo y consiste básicamente en un gran programa permanente de comunicación pública a favor de las organizaciones y de invitación a la ciudadanía a auto-organizarse.
- Combinará acciones comunicativas en medios masivos, en medios alternativos dirigidas al público en general y a públicos específicos. En los públicos específicos se tendrán especialmente en cuenta: la Policía Nacional, los cuerpos del Ejército Nacional presentes en la ciudad, servidores públicos, periodistas y empresarios.
- Creará un programa de fortalecimiento y estímulo de prácticas individuales y colectivas de transparencia y rendición de cuentas. Con esta herramienta se contribuirá específicamente a la visibilización de la acción de las OSC y los beneficios que significa su labor para el conjunto de la ciudad.
- Esta estrategia institucionalizará un “Informe Anual sobre el estado y desarrollo de sus organizaciones sociales”. Dicho informe será presentado por el grupo de organizaciones de mayor nivel organizativo existentes en en el país (Confederaciones, federaciones y redes) y contará con el soporte técnico y comunicativo adecuado.
Estrategia 2: Relaciones Estado Sociedad – Civil
Una sociedad civil fuerte, organizada y capaz, junto con un gobierno accesible y abierto, son condiciones necesarias, pero no suficientes, para la consolidación de una democracia. A la vez, la sociedad civil no puede concebirse sin la existencia de un Estado que proteja la libertad de expresión y asociación, respete la autonomía de las organizaciones y permita la crítica. Por eso, es imprescindible desarrollar acciones dirigidas a:
- Garantizar el trabajo de veeduría, el acceso a la información pública, promover la sensibilización de los funcionarios público sobre el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y dinamizar los espacios de participación establecidos en la Constitución.
- Fortalecer las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, como eje transversal e interinstitucional de las políticas del gobierno para que sean tenidas en cuenta en cada entidad pública.
- Fortalecer la descentralización, mediante la dotación a los gobiernos municipales y departamentales de la autonomía, las competencias y los recursos necesarios (legales, técnicos económicos, etc) para que con la colaboración de sus respectivas colectividades territoriales y en coordinación con el gobierno nacional en lo que sea necesario y conveniente, impulsen dinámicas de desarrollo local y regional que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
- Crear condiciones para el fortalecimiento de los actores de participación (generar capacidades en los actores, motivar la participación y articular actores en torno a la participación)
Estrategia 3: Formación de capacidades[2]
Es una estrategia de formación y capacitación enfocada sobre el segundo objetivo, acompañada de un Fondo de Financiamiento de actividades de Interés Público de las OSC del país.
La actividad formativa se enfocará en:
- Estímulos para la creación de programas académicos y una oferta de formación y capacitación en las Instituciones de Educación Superior de la ciudad dirigida a líderes y miembros de OSC.
- Fomento de la creación de un “Instituto de Formación y Capacitación de la Asociatividad y la Ciudadanía” (educación no-formal) al servicio de la Confederación, Federaciones, redes y Asociaciones presentes en el país.
- Programa de estímulo y acompañamiento de procesos de auto-evaluación, auto-reflexión y construcción de conocimientos a partir de la propia experiencia y la historia de la organización.
El “Fondo de Financiamiento de Actividades de Interés Público de las OSC” del país deberá reglamentarse de manera estricta de tal forma que se garanticen valores como transparencia, concursabilidad, destinación adecuada, no monopolización de los beneficios y, de manera especial, no generar dependencia de las organizaciones de estos recursos para su financiamiento. Sus directrices políticas serán acordadas por un Consejo Mixto con participación de servidores públicos, representantes del sector social y del mundo académico. Se guiará con programas bianuales de trabajo.
Estrategia 4: Promoción de las comunicaciones y el encuentro
Esta estrategia busca la realización del tercer objetivo de la política. Consiste en:
- Programa de capacitación y fortalecimiento de comunicadores populares y medios de comunicación de organizaciones de la sociedad civil. Se hará un especial énfasis en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.
- Estímulo y apoyo para la creación de redes de comunicadores de organizaciones sociales afines.
- Apoyo para la realización de eventos internacionales en la ciudad sobre temas afines a sus organizaciones sociales dirigidos a la construcción de capacidades.
- Apoyo para la participación en eventos internacionales de capacitación para los miembros de OSC.
De otro lado, se buscará explícitamente la construcción de capacidades entre las organizaciones para la construcción de sistemas de información pública.
Estrategia 5: Promoción del asociacionismo y la organización de segundo, tercer y cuarto grado.
En este punto se combinan todos los anteriores. Un destinatario especial de todas las acciones anteriores serán las organizaciones de segundo, tercer y cuarto grado. Esta estrategia busca, mediante un “Fondo especial de fortalecimiento del asociacionismo de las OSC”, apoyar financiera, técnica y logísticamente y por períodos determinados de tiempo, la creación y/o fortalecimiento de asociaciones, federaciones, redes y confederaciones de distinto tipo de organizaciones de la sociedad civil:
- Gremios de profesiones u oficios
- Organizaciones de base territorial
- Organizaciones de grupos de población
- ONG
- Organizaciones de profesionales
Se diseñará y construirá un “centro de apoyo logístico” a las agremiaciones del sector social desde el cual puedan adelantar y mejorar sus actividades.
Síntesis del marco de acción de la política
Componentes | Estrategia | Línea de acción |
Fortalecimiento de las relaciones Estado – Sociedad Civil | Diálogo constructivo y sinergias | Una política trasversal e interinstitucional de fortalecimiento de la relación entre entidades estatales y organizaciones de la sociedad civil |
Fortalecimiento de la descentralización | ||
Participación ciudadana activa y efectiva | ||
Garantizar el derecho al acceso a la información pública | ||
Alianza estratégica entre el Estado, las OSC y las empresas del sector privado – fortalecer la Responsabilidad Social Empresarial | ||
Fortalecimiento del diálogo entre las OSC y la academia | ||
Fortalecimiento de las OSC | 1. Promoción pública y reconocimiento | Programa de comunicación pública a favor de la OSC |
Programa de promoción de las OSC entre públicos específicos | ||
Informe Anual sobre el estado y desarrollo de sus organizaciones sociales | ||
Programa de fortalecimiento y estímulo de prácticas individuales y colectivas de transparencia y rendición de cuentas. | ||
2. Formativa | Fondo de Financiamiento de actividades de Interés Público de las OSC del país | |
Programas académicos y una oferta de formación y capacitación en las Instituciones de Educación Superior de la ciudad dirigida a líderes y miembros de OSC | ||
Instituto de Formación y Capacitación de la Asociatividad y la Ciudadanía | ||
Programa de estímulo y acompañamiento de procesos de auto-reflexión y construcción de conocimientos a partir de la propia experiencia y la historia de la organización. | ||
3. Comunicación y encuentro | Programa de capacitación y fortalecimiento de comunicadores populares. | |
Estímulo y apoyo para la creación de redes de comunicadores de organizaciones sociales afines. | ||
Apoyo para la realización de eventos internacionales sobre temas afines a sus organizaciones sociales dirigidos a la construcción de capacidades. | ||
Apoyo para la participación en eventos internacionales de capacitación para los miembros de OSC. | ||
Fortalecimiento de las capacidades organizacionales para producir sistemas de información pública | ||
4. Promoción del asociacionismo y la organización de segundo y tercer grado | Creación de Fondo Especial de Fortalecimiento del Asociacionismo de las OSC | |
Creación de centro de apoyo logístico para las agremiaciones del sector social |
[1] Jaramillo Ana (Coordinadora), Rojas, Didier y Toro Paula. Estudio exploratorio: redes y organizaciones sociales en Medellín y su Área metropolitana. Corporación Región y Alcaldía de Medellín. PROYECTO: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana. Medellín, Diciembre 2008. (Sin publicar). Para efectos de este política revisten también interés dos estudios más realizados en el marco del proyecto: Oferta Institucional de Participación ciudadana y Planeación y Presupuesto Participativo: un balance de sus propósitos, alcances y retos.
[2] Ídem
No hay comentarios:
Publicar un comentario